Скачать 1.99 Mb.
|
2.Declaración Universal de Derechos Humanos Art. 1:”Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Yacimiento axiológico Carta de la Tierra “(… Es necesario): 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental. a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos. b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos. c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones. 10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas. b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales. c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas. d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades. 11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica. a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas. b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias. c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros. 12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías. a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social. b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible. c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles. d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual”. d.1. Imperativo racional 118. Dejando de lado los discursos teóricos y partiendo de la realidad, a partir del terremoto de Haití (enero 2010) se capta que, sin justicia social inter-nacional, es dificultoso si no im-posible realizarla a nivel local. Si la ayuda inter-nacional con dicho país es solidaria, la propuesta francesa de condonar la deuda externa haitiana (10) es socialmente justa. Mientras la solidaridad ayuda, la justicia social soluciona, total o parcialmente, los problemas existentes, dependiendo el grado (total o parcial) de la respuesta que el receptor emita. Tanto el aspecto local como el global de la justicia social están unidos, como lo indicara en su momento (1917) la Constitución de la OIT sosteniendo que “la paz permanente sólo puede basarse en la justicia social”. De acuerdo a esa posición, su Anexo sostiene que “la pobreza, en cualquier lugar, constituye un peligro para la prosperidad de todos por lo que la la lucha contra la necesidad debe proseguirse con incesante energía dentro de cada nación y mediante un esfuerzo internacional continuo y concertado”. Considerando ese objetivo “cualquier política y medida de índole nacional e internacional, particularmente de carácter económico y financiero, deben juzgarse desde este punto de vista y aceptarse solamente cuando favorezcan, y no entorpezcan, su cumplimiento” Posiblemente haya sido Rafael Caldera el primero en señalar la importancia y la necesidad de la justicia social in-ternacional. “Todos los esfuerzos por la justicia social dentro de cada país se estrellan ante las dificultades derivadas de la falta de justicia social en las relaciones internacionales. No se trata solamente de que se establezca un nuevo orden económico internacional; se trata de que ese nuevo orden arranque de la convicción de que todos los pueblos deben contribuir al bien común internacional mediante el cumplimiento de los deberes que la justicia social exige” (Caldera, 2009:1). d.2.Pobreza, Pleno Empleo, Comercio justo 119. Existe una relación evidente entre pobreza, comercio inter-nacional justo y justicia social porque la primera sólo se erradicará si se consigue el pleno empleo y éste sólo se conseguirá si los países, por justicia social, logran comercializar sus productos a precios razonables y equilibrados. La Carta de la Tierra transcripta anteriormente muestra objetivos necesarios cuya concreción depende de la justicia social inter-nacional. 120. La inclusión de la Cláusula Social en el comercio inter-nacional será una buena solución para lograr condiciones justas que permitan construir el Pleno Empleo y erradicar la pobreza. Obviamente, dicha Cláusula podría ser rechazada sostienendo que afectaría la libertad de circulación de mercaderías. Entre tanto, los pueblos y las personas tienen la palabra, simplemente no adquiriendo productos elaborados sin cumplir los Derechos Humanos y que estén teñidos con "la sangre del pobre" (León Bloy). Aparecerá un nuevo actor en el escenario inter-nacional: el comprador global. Puede informarse del comportamiento de las empresas proveedoras entrando a los sitios web en que aparecen las sentencias nacionales, las Memorias Anuales respecto de la Declaración Sociolaboral del Mercosur, los Informes de la OIT sobre los Derechos fundamentales en el trabajo. 121. La propuesta se refuerza con el Programa sobre el Trabajo Decente, lanzado por la OIT en 1998 y con la Coalición Global por un Trabajo Digno, lanzada por el representante del Vaticano en la Conferencia Internacional del Trabajo 2001. En el Programa sobre el Trabajo Decente, el Director General recuerda que la conciencia social de los hombres ha crecido hasta tal punto que la respuesta contra los atropellos puede ser positiva (11). Si bien en varias ocasiones eel Trabajo Decente es denominado Programa científicamente es un Objetivo y un Paradigma. En la misma senda, la Coalición Global por un Trabajo Digno (12) recuerda la vinculación entre educación, respeto por los vínculos familiares de los trabajadores y crecimiento económico. Si el trabajo decente para todos es un deber ético y político de todos los hombres, también le corresponde al juez denunciar a quienes atentan contra la dignidad de los trabajadores de tal modo que, mediante la presión mundial y el poder de compra, los infractores se corrijan: la globalización es una autopista de doble mano que también sirve para que el Pueblo Global haga valer sus derechos. e. A la cooperación internacional Normas 1.Declaración Universal de Derechos Humanos Art 1.”Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. 2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Art.1: “1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural. 2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia” Yacimiento axiológico Declaración y Programa de Acción de Viena 11.”El derecho al desarrollo debe realizarse de manera que satisfaga equitativamente las necesidades en materia de desarrollo y medio ambiente de las generaciones actuales y futuras. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos reconoce que el vertimiento ilícito de sustancias y desechos tóxicos y peligrosos puede constituir una amenaza grave para el derecho de todos a la vida y la salud. Por consiguiente, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos hace un llamamiento a todos los Estados para que aprueben y apliquen rigurosamente las convenciones existentes en materia de vertimiento de productos y desechos tóxicos y peligrosos y cooperen en la prevención del vertimiento ilícito. Todos tienen derecho a disfrutar del progreso científico y de sus aplicaciones. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos toma nota de que ciertos adelantos, especialmente en la esfera de las ciencias biomédicas y biológicas, así como en la esfera de la informática, pueden tener consecuencias adversas para la integridad, la dignidad y los derechos humanos del individuo y pide la cooperación internacional para velar por el pleno respeto de los derechos humanos y la dignidad de la persona en esta esfera de interés universal. 12. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos exhorta a la comunidad internacional a que haga cuanto pueda por aliviar la carga de la deuda externa de los países en desarrollo a fin de complementar los esfuerzos que despliegan los gobiernos de esos países para realizar plenamente los derechos económicos, sociales y culturales de sus pueblos. 13. Es indispensable que los Estados y las organizaciones internacionales, en cooperación con las organizaciones no gubernamentales, creen condiciones favorables, en los planos nacional, regional e internacional, para el disfrute pleno y efectivo de los derechos humanos. Los Estados deben eliminar todas las violaciones de los derechos humanos y sus causas, así como los obstáculos que se opongan a la realización de esos derechos”. e.1.Ubicación sistémica del desarrollo 122. El art.1.2.del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el art.11 de la Declaración y Programa de Acción de Viena ubican sistémicamente el desarrollo de cada pueblo (implícitamente el de cada empresa). Con ese fin, se señalan los elementos siguientes: + libertad para usar los recursos disponibles pero respetando los deberes que se tienen para con los demás + el crecimiento ha de respetar los Derechos Humanos en todos los planos (nacional, regional e internacional) + el crecimiento propio no puede basarse o perjudicar el derecho de otro pueblo a sus medios de subsistencia + se ha respetar el medio ambiente y el derecho al Futuro de todas las generaciones, tanto las actuales como las venideras + se debe reglamentar el modo y el lugar donde vertir las sustancias y desechos tóxicos + los beneficios que se deriven del crecimiento deberpain traducirse en el alivio de la deuda externa de los países en desarrollo e.2. Ciencia y Tecnología 123. En ese contexto todos los pueblos tienen derecho a disfrutar del progreso científico y de sus aplicaciones. e.3. Funcionalidad de la co-operación 124. Las normas enunciadas y el mensaje ético se resumen en una simple y profunda tesis: no se trata de crecer por crecer: se trata de crecer para ser más f. A la solidaridad internacional Normas 1.Declaración Universal de Derechos Humanos Preámbulo.”La presente Declaración Universal de Derechos Humanos es un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros” 2.Carta de la Organización de Estados Americanos Art. 2. “La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda y cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, establece los siguientes propósitos esenciales: a) Afianzar la paz y la seguridad del Continente; b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención; c) Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros; d) Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión; e) Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos; f) Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural; g) Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio, y h) Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros”. Yacimiento axiológico Declaración y Programa de Acción de Viena 8. “La democracia, el desarrollo y el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales son conceptos interdependientes que se refuerzan mutuamente. La democracia se basa en la voluntad del pueblo, libremente expresada, para determinar su propio régimen político, económico, social y cultural, y en su plena participación en todos los aspectos de la vida. En este contexto, la promoción y protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional deben ser universales y llevarse a cabo de modo incondicional. La comunidad internacional debe apoyar el fortalecimiento y la promoción de la democracia, el desarrollo y el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en el mundo entero”. |